![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiomOxhmjYa6eq4xRUa_53AZBpkldDsR2-TL93HjR6YA0P7xMctaLPxiDvBodUMjCoUGHW5LmxRIcS4P8LagnX4Syb0Hb59NLCji3Zl-S_IDcsg9hsVsJr9_Tt1-mNM-MpiPT6a3uDs2bSK/s1600/69717.jpg)
Como veis, este fragmento de la serie suena como descolocado. A mí por lo menos me es imposible identificar las voces con las imágenes. Y es que el doblaje de la serie 'Street Sharks' fue un experimento de la RTVA que se quedó en eso, un experimento, ya que jamás se volvió a repetir, salvo una excepción que comentaremos más adelante.
Resulta que el año 1996, la RTVA decidió probar a doblar en andaluz una serie extranjera debido a que en otras Comunidades Autónomas ya llevaban años doblando en gallego o catalán. La elegida, como ya sabemos, fue 'Street Sharks' y está claro que las críticas y los malos comentarios no tardaron en llegar. Tal fue su repercusión que el debate llegó al mismísimo Parlamento Andaluz y tras todo el embrollo decidieron no volver a doblar en andaluz.
Como decíamos hubo una excepción. En el año 2002 volvieron a hacerlo con la serie 'Bandolero', sin embargo esta vez la elección del doblaje en andaluz no sería decisión de la propia RTVA si no de la productora catalana de la serie en consenso con el estudio de doblaje 'Alta Frecuencia' de Sevilla. Las críticas no tardaron en llegar de nuevo pero esta vez en menor medida. Y es que esta serie si que transcurría en Andalucía por lo que aquí si estaba un poco más justificado.
Como curiosidad, tanto 'Street Sharks' como Bandolero se grabaron en el estudio de doblaje 'Alta Frecuencia' donde también se grabaron otras series de animación mucho más conocidas como 'Bola de Dragón', en la que encontramos algunos "gazapos" de doblaje debido a que contó con la participación de actores de doblaje andaluces que grabaron sus voces con un acento standard. Uno de los casos más conocidos es el de Krilín diciendo: "me da musho miedo".
La verdad es que aun siendo andaluz no considero esta práctica nada acertada y no creo que sea porque "no pegue" el acento andaluz sobre las voces de los personajes de una serie estadounidense, que también. Supongo que más que nada es el choque que sufre el espectador al llevar tantos años acostumbrado a consumir los contenidos en castellano standard y ahora esto se ve raro pero aún así me reitero en mi oposición al doblaje andaluz al completo de cualquier contenido en el que no esté justificado. Otro caso muy distinto es el de los personajes con acento andaluz dentro de producciones dobladas al castellano, pero eso ya es otro cantar.
quien no quiere su acento no quiere a su patria
ResponderEliminarQueda raro porque está demasiado exagerado y me parece que en este caso es acento sevillano. Creo que si se hiciera en condiciones un doblaje andaluz, podría quedar tan bien o mejor como uno en castellano estándar. Es cuestión de elegir correctamente a los actores y actrices y no poner unos acentos tan exagerados, es decir, neutralizarlos un poco. (Quizás así nos ahorraríamos oír leísmos y laísmos en las series)
ResponderEliminarPor poner un ejemplo, la actriz que interpreta a la abuela de "Cuéntame" (María Galiano) es andaluza, y no habla con acento demasiado exagerado. (Cosa que sí hacia "la Juani" -Luisa Martin- de "Médico de familia", que además de imitar penosa y exageradamente el acento, hablaba a voces y con laísmos)