Las webs que se han hecho eco de esta noticia están que trinan con la absurda cantidad de modificaciones que ha tenido que sufrir la ser...

Doraemon llega por fin a Estados Unidos con bastantes cambios (algunos más absurdos que otros) bajo el brazo


Pac-Man Las webs que se han hecho eco de esta noticia están que trinan con la absurda cantidad de modificaciones que ha tenido que sufrir la serie Doraemon para que llegue a ser emitida en Norteamérica. Una medida de la que, por otra parte, y tras haber vivido dos años en USA entiendo el porqué de muchos de estos cambios. Al haber estado ejerciendo de profesor de español para estudiantes de grado soy perfectamente consciente de cómo se acogen los elementos de otras culturas entre los jóvenes y ahí está la razón por la que la mayoría de estos cambios nos parecen absurdos en innecesarios a los nacidos en otros países.

Voy a ser claro, en cuanto a la lengua y la cultura los estadounidenses (no digo que todos pero sí los suficientes como para que pueda generalizar) se sienten en una posición de superioridad. Es un pensamiento generalizado el hecho de no necesitar aprender una lengua extranjera ya que el inglés se habla en todo el mundo (comentarios de este tipo los he escuchado muchas veces). ¿Y qué pasa con la cultura? Bueno, al ser una de las mayores potencias mundiales (la mayor hasta hace muy poco) todo lo que venga de fuera, consecuencia directa de su actitud ante las lenguas extranjeras, no deja de ser una mera curiosidad sin ningún otro tipo de interés.

Una vez establecido el contexto de recepción de una serie como Doraemon en este caso, veamos uno por uno los cambios que ha sufrido la serie. En primer lugar los nombres de los personajes. Menos el de Doraemon (faltaría más), el nombre de los personajes principales cambia en todos los casos. Nobita se llamará Noby, Shizuka pasa a ser Sue, Gigante es ahora el carismático Big G (pero que esterotípico por Dios) y Suneo será Sneech (¿y por qué no Screech, el de Salvados por la campana?). La americanización en todos los casos es bastante obvia, ¿no?

Pasamos a detalles propios de la cultura japonesa que han sido erradicados para introducir su contrapartida estadounidense:

Se cambian palillos por tenedores
Se cambian dólares por yenes
Se añaden calificaciones del sistema estadounidense
¿Esto se supone que es una censura a la violencia?
Se suprimen las lágrimas exageradas tan típicas de los animes
Se traducen todos los carteles 
Aquí no sé ni lo que decir. ¿Qué problema hay con la muñeca?

Se trata, en todos los aspectos, de un caso de americanización total de la serie. Los traductores han llevado a cabo una estrategia muy agresiva (una de las más agresivas que he visto nunca) de adaptación de los elementos culturales a la lengua a la que se traduce, en este caso el inglés. Esto no se hace por capricho o porque al traductor le ha dado por ahí. Esto viene de arriba, es decir, de la empresa encargada de la traducción y adaptación de la serie que ha decidido seguir ese camino. No puedo decir con qué objetivo exactamente. Solo puedo hablaros del público que va a recibir la serie pero, aún así, no recuerdo casos tan alarmantes como este en el que una simple traducción llega a límites de absurdo nunca antes alcanzados.

Si esta fuera la tónica general de la traducción de series en Norteamérica no se habría formado este revuelo pues sería lo habitual. Haciendo esto le están robando gran parte de la esencia a esta serie. Esta esencia se encuentra en esos pequeños detalles que la otorgan de identidad propia y que refleja otra cultura y, en definitiva, otra forma de ver el mundo. Haciendo esto, algo tan simple como cambiar dólares por yenes queda totalmente fuera de lugar ya que esos elementos no existen dentro de ese contexto en el mundo real. Recuerdo que este tipo de estrategias de traducción tan agresivas eran más comunes en los 90, pero desde hace bastantes años las empresas de traducción suelen optar por ser mucho más fieles a la cultura original. De verdad que es incomprensible este tipo de estrategia que han decidido tomar con Doraemon.

Pac-Man Vía Pixfans, Deculture

1 comentario:

  1. Lo de la muñeca yo tampoco lo entiendo... ¿por que quitar del medio una muñeca que claramente incita a comerse un Big Mac al ser la mujer de Ronald McDonald?

    ResponderEliminar