En los últimos años, y más concretamente, a lo largo del año pasado hemos podido ver cómo los libros de tématica zombie y vampírica se han ...

Asqueado de vampiros y zombies


En los últimos años, y más concretamente, a lo largo del año pasado hemos podido ver cómo los libros de tématica zombie y vampírica se han propagado por las librerías como si fueran La epidemia del virus T. Por ejemplo, en sitios como la fnac, vampiros y zombies tienen sus propias secciones en las que podemos ver algunos títulos que parecen ser clones entre sí. No dudo que haya buenas historias entre ellos, pero lo que me saca de mis casillas es ver cómo las editoriales se lanzan en tromba a publicar lo que sea porque para aprovechar el tirón de lo que está de moda (y la dudosa calidad de estas obras es fácilmente apreciable con sólo leer las sinopsis y ver que son muy muy parecidas entre ellas). Pero aún llegan más lejos. Hace dos días, en la sección de libros de dicho establecimiento pude ver cómo habían puesto algunos videojuegos relacionados con el tema entre los libros. Me parece de vergüenza este ataque por parte de las tiendas para que compremos y compremos. Sé que ese es su objetivo, pero que no sean tan descarados.
Bueno, volviendo al tema de la originalidad de las últimas incorporaciones a estos 2 (ya manidos) géneros, que me desvío del tema, quiero dejaros con algunos de los títulos que he visto recientemente.

Vampiros


En el género vampirico nos encontramos títulos como: 'Oscuros', 'Medianoche', 'Adicción', 'Cazadores de sombras', y algunos superdescarados como 'Más allá del Crepúsculo'. Si os fijáis, los títulos llevan la misma dirección que la saga Crepúsculo de Stephanie Meyer (la gran precursora del boom vampírico que ahora vivimos y que calculo que durará hasta que salga la última película de la saga). Pero la cosa va aún más allá, y es que los grandes clásicos de la literatura de vampiros como las obras de Anne Rice o Bram Stoker se han publicado con portadas muy parecidas a las de la saga Crepúsculo, e incluso llegan más allá. Un clásico de la literatura inglesa como es Cumbres Borrascosas (que no tiene nada que ver con los vampiros) se ha publicado con una portada similar a las de Crepúsculo con un sello en la misma que pone: "El libro favorito de Edward y Bella (protagonistas de la saga de Stephanie Meyer)". Aquí ya estamos metiendo a grandes clásicos, obras maestras dentro del mismo saco que estas historias que en su mayoría no son más que refritos escritos para aprovechar una moda pasajera, y siento si ésto a alguien le duele pero la cosa es así de dura.


Zombies


En el género zombie encontramos, entre otras, las siguientes joyitas: 'Apocalipsis Island', 'Apocalipsis Z', 'Zombie Island', Zombie Planet', 'Septiembre Zombie' o 'Antología Z'. Aquí vemos que la falta de ideas, al menos en los títulos es más que evidente. Casi todos los títulos de las obras son iguales, y la cosa no cambia cuando echamos un vistazo a los argumentos en los que la cosa va poco más allá que zombies por todos sitios y sangre y muerte a raudales dando lugar a situaciones que dan más risa que otra cosa. Por ejemplo, me detuve a leer la sinopsis del título 'Apocalisis Island' donde la acción se desarrolla en Mallorca. Resulta que el virus se propaga en una cárcel la noche del 5 de enero. La sinopsis del libro termina con la siguiente frase: "La cabalgata de Reyes se convierte en una auténtica masacre". Qué quereis que os diga, pero ante tal situación uno no puede hacer más que reírse.
Sin embargo en el género zombie llegan aún más lejos que en el vampírico. Si en los vampiros vimos como metían a grandes clásicos dentro del mismo saco, aquí los zombies se meten literalmente dentro de ellos dejándonos perlitas como: 'Orgullo y prejucio y zombis' y 'LaZarillo'. Es decir, lo que nos presentan es la misma historia de los clásicos pero con zombies por medio. Otra forma de aprovechar esta moda que, en mi opinión, iniciaron libros como 'Zombi - Guía de Supervivencia' o 'Guerra Mundial Z', ambos de Max Brooks, títulos de referencia en este género y que no debes perderte si eres aficionado al mismo (y olvídate de la bazofia que nos quieren vender ahora)


En fin, como conclusión final me gustaría decir que estas 2 modas no son más que el resultado de la crisis de ideas que azota a la industria del entretenimiento en general (cine, libros, música, videojuegos...) y que, viendo que la gente no es tonta y ante el miedo de que una decisión arriesgada les salga mal, las empresas intentan sacar el máximo partido de lo que tiene éxito intentando alargar su clímax el mayor tiempo posible y ésto es lo que nos está pasando ahora. Tampoco quiero decir que en esta avalancha de zombies y vampiros no haya buenos títulos. Claro que los hay, pero se pueden contar con los dedos de una mano. Lo que es seguro es que tendremos vampiros y zombies hasta en la sopa hasta que esta fiebre vaya decayendo y se vaya poniendo de moda otra cosa, porque así va ésto. Nosotros no elegimos lo que nos gusta, es la propia industria la que ya ha elegido eso por nosotros.

12 comentarios:

  1. Dan bastante asco. Subgénero deleznable donde los haya. Lo de Cumbres Borrascosas es completamente WTF?????????? LOL!!

    ResponderEliminar
  2. A mi también me asquea el fenómeno "best-seller", pero tengo que reconocer que me hartó más cuando el "Código da Vinci", de repente todo eran libros de cospiraciones católico-masónicas de una más que dudosa veracidad histórica. Al menos los libros de vampiros y zombies no los hacen pasar como historias serias.

    ResponderEliminar
  3. Yo el tema de los vampiros no lo soporto, al menos el enfoque actual, será por que he jugado demasiado al Castlevania y mi subconsciente me dice que a los vampiros no hay que amarlos, sino matarlos, habría pagado lo que fuera por tener la oportunidad de colarme en pleno rodaje de cualquier película de la saga Crepusculo disfrazado de Richter Belmont y soltarle al protagonista el gastado hasta la saciedad "DIE MONSTER, you don't belong in this world!", para posteriormente desoyarlo a latigazos mientras lo empapo de agua bendita, eso le habría dado a la saga un final digno de un oscar.

    En cambio en el de zombis, bueno, LOS BUENOS RELATOS DE ZOMBIS me gustan por que si están bien enfocados y desarrollados se disfruta con el desarrollo en la personalidad de los protagonistas, como pasaba en las primeras 3 película de la saga de George Romero, hablan de personas que antes de que pasara todo, "pasaban de todo", su vida no tenía alicientes, no disfrutaban ni valoraban lo que les rodea... hasta que lo pierden todo.

    El fenomeno Best-Seller Zombie ha venido bien por que era un género muy castigado, y lo bueno que tiene es que está sacando a la luz a escritores buenos que antes para las editoriales no significaban nada... pero también estan sacando a los malos pero malos de cojones.

    Referente a los libros de nuestro amigo Brooks, la guía de supervivencia zombie esta genial, es divertida de leer y curiosamente es muy instructiva, por que ciertos aspectos de supervivencia que relatan ahí son universales para cualquier situación de gran catastrofe (sea su naturaleza real o imaginaria). En cambio su gran éxito Guerra Mundial Z, pese a que no es un mal concepto y tiene relatos muy interesantes, está narrado de una forma que puede funcionar muy bien en el cine pero que (al menos en mi modesta opinión) en un libro le resta dinamismo y se hace pesado.

    Un libro bastante bueno que he encontrado sobre temática zombie es "ZOMBIES Antología de John Joseph Adams", en el hay relatos muy buenos y unos cuantos de escritores reconocidos como pueden ser Stephen King y Neil Gaiman.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. El caso es que los booms de los best sellers dan siempre pie a que salgan buenas obras, pero como dije en la entrada, estas buenas obras se pueden contar con los dedos de una mano, viniendo acompañadas de cientos de obras que solo podemos clasificarlas de morralla. Ahí estará la clave, en encontrar esos pocos títulos que merecen la pena.

    ResponderEliminar
  5. En el tema de los zombies tengo que levantar una tímida mano en contra de lo que dices (ya es de esperar que lo haga xD), ya que a diferencia de los vampiros, que siempre han estado ahí, el subgénero zombie y más en general apocalíptico ha estado muy olvidado. Es bien cierto que desde Apocalipsis Z han salido muchos títulos y muchos parecen clones, pero también ha dado la oportunidad a muchos escritores de calidad de darse a conocer, como es el caso de Carlos Sisí con "Los caminantes", o los autores de los relatos de Antología Z, entre los que muy felizmente me incluyo, la mayoría desconocidos y con relatos muy originales que se alejan bastante de la típica historia del héroe que viaja por un mundo devastado por la epidemia.

    Esto no significa que títulos como Lazarillo Z me parezcan atractivos, pero quería hacer esta puntualización.

    ResponderEliminar
  6. No sé si me he explicado bien. Yo no estoy en contra del genero zombie, de hecho me gusta y he disfrutado mucho con las obras de Max Brooks. Lo que me asquea del tema es las obras que salen a la luz por el hecho de aprovechar el tirón, y eso se nota por la calidad de la misma. Por supuesto que cuando algo se pone de moda, muchos autores que no tuvieron la oportunidad que se merecían en su momento, la tienen en el momento de ese boom y me alegra que puedan dar a conocer al mundo lo que hicieron. Lo único que estoy criticando es la sinvergonzonería de las editoriales, como pasa en muchas otras cosas.

    ResponderEliminar
  7. Las modas de adolescentes quinciañeras (como la saga crepusculo) dan asco.

    Pero que bien me lo paso jugando al Left 4 Dead en red :).

    ResponderEliminar
  8. ¡Cheee! ¡Quieto parao! No me metas "Apocalipsis Z" en el mismo saco que los subsiguientes títulos que fue el precursor en España de todo esto. Empezando como un blog en internet que tuvo tanto éxito que una editorial se interesó por él.
    De acuerdo contigo, "Guerra Mundial Z" es buenísimo, espero la película con ganas.

    Con lo de "cumbres borrascosas" me has dejado flipado chico, lo que hay que ver por ahí...

    ResponderEliminar
  9. Al igual que Irakolvenik, tengo que romper una lanza a favor de las historias de zombies y vampiros, pero por las ORIGINIALES. Me parece muy triste eso que le están haciendo a los grandes clásicos que tanto me gustan.
    Reconozco que sigo la saga Crepúsuculo (aunque con decreciente interés), pero jamás perdonaré a Stephanie Meyer lo que le ha hecho a la portada de una de las mejores obras (sino la mejor) de la literatura inglesa.
    Hay que empezar a distinguir entre literatura A (Cumbres borrascosas) y literatura B (Crepúspulo) -luego habría una C donde se encuentras mis relatos- . Me encanta la cultura y leo todo con igual respeto, pero hay unos límites que respetar.

    PD: Luego llegan ideas originales como Rec2 y la gente rechaza la idea por ser simplemente nueva...

    ResponderEliminar
  10. Boris, las obras que he mencionado son las que he visto en la sección del género zombie de la fnac. No dudo de la calidad de Apocalipsis Z como de muchas otras, pero si la he mencionado ha sido porque yo llego a la librería y todos los títulos de los libros son muy muy parecidos. Así que como lector que quiero introducirme en el género no sabría por donde empezar, cogería el primero que me pareciera y seguramente, acabaría eligiendo un truño.

    ResponderEliminar
  11. Tengo entendido que la autora de Crepúsculo, se basó en el triángulo amoroso de Cumbres borrascosas, Catherine, Heathcliff y Edgar, y en la concepción del amor como algo prohibido. Creo que Hitchcock diría que el vampirismo de Edward es culpa del miedo de Bella a enamorarse y a que le rompan el corazón. Y gracias a la que se monta, su historia de amor parece que adquiere más importancia, y todos los enamorados necesitan creer que su amor es el más grande. Así que, que Edward sea vampiro y no pueda estar con Bella sin comprometerse seriamente beneficia a Bella, que no podría estar con Edward de otra manera.

    ResponderEliminar
  12. Como buena freak tengo que contestarte a eso, Reyes: la propia Stephenie Meyer contó en una entrevista que no tenía pensado darle especial protagonismo a Jacob ni introducir ningún triángulo amoroso. Simplemente la historia se vendió bien, los editores le exigieron más, y tiró de un personaje secundario para montar la historia. De ahí lo poco que sale Jacob en el primer libro. Simplemente vio la oportunidad.
    Yo también lo habría hecho, así que no voy a opinar sobre eso.

    ResponderEliminar